guerrillero.es.

guerrillero.es.

La guerra en Yemen: Un conflicto olvidado

Tu banner alternativo

Introducción

Desde hace varios años, Yemen ha estado en el centro de un conflicto armado y violento que ha dejado a millones de personas en situación de emergencia humanitaria. Sin embargo, en el mundo parece haber un olvido generalizado sobre lo que sucede en este país de Oriente Medio. ¿Por qué Yemen no recibe la atención que merece en términos de conflictos internacionales?

Orígenes del conflicto en Yemen

El conflicto en Yemen se remonta a la Primavera Árabe de 2011, momento en que se produjo una movilización ciudadana en contra del gobierno del presidente Ali Abdullah Saleh. La calle exigió cambios políticos y sociales, y finalmente Saleh fue depuesto del poder. Sin embargo, la transición hacia un régimen democrático y pacífico no fue sencilla.

En 2014, el movimiento rebelde de los hutíes tomó el control de la capital del país, Saná, y varios territorios del norte de Yemen. Los hutíes, de confesión chiita, denunciaban la marginación política y social que sufría su comunidad. La situación se agravó aún más en 2015, cuando una coalición liderada por Arabia Saudita intervino militarmente en Yemen, en apoyo al presidente en el exilio, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi.

Causas del conflicto

Las causas del conflicto yemení son múltiples y complejas. Uno de los elementos clave tiene que ver con la pobreza y la falta de oportunidades en el país. Yemen es uno de los países más pobres del mundo, con una tasa de desempleo juvenil del 60%.

A esto se añade la división religiosa entre chiitas y sunís, que se agudizó con la llegada al poder de los hutíes. Las tensiones entre Arabia Saudita e Irán, que están vinculadas a estos dos credos, también tuvieron un papel determinante en la eclosión del conflicto en Yemen.

Asimismo, la presencia de grupos extremistas, como Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), ha generado más inestabilidad y violencia en Yemen. La lucha contra el terrorismo, por tanto, es otro de los objetivos en juego.

Consecuencias del conflicto

Las consecuencias del conflicto en Yemen son dramáticas. Según la ONU, más de 24 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, lo que representa el 80% de la población. En el país hay más de 3 millones de desplazados, 12 millones de personas en peligro de hambruna y 300.000 casos sospechosos de cólera. Además, el sistema sanitario ha colapsado, lo que ha dificultado la atención de enfermedades crónicas y otras emergencias médicas.

Por otro lado, el conflicto ha tenido un impacto significativo en la economía de Yemen. La exportación de petróleo, que es una de las fuentes principales de ingresos del país, se ha visto afectada por la degradación de las infraestructuras y la parálisis de las operaciones comerciales. La situación ha generado un déficit presupuestario en el Estado, en el que no se pueden pagar salarios y servicios públicos, como la electricidad o el agua corriente.

Finalmente, el conflicto en Yemen ha generado desplazamientos de población y tensiones en la región del Golfo Pérsico. Arabia Saudita se ha enfrentado a una presión importante por la gestión del conflicto y su intervención militar en Yemen. Internamente, esto ha generado un debate sobre la estrategia y los objetivos de la política del país en la región y en relación con otros actores internacionales.

Respuestas internacionales al conflicto en Yemen

A nivel internacional, el conflicto en Yemen ha generado preocupación y atención de los medios de comunicación, pero la respuesta de la comunidad internacional ha sido limitada. La ONU ha intentado sin éxito mediar en el conflicto y ha emitido varios informes sobre las violaciones de los derechos humanos en el país. Además, la ONU ha establecido un equipo de expertos que investiga las denuncias de posibles crímenes de guerra.

La UE ha prestado apoyo logístico y financiero a las operaciones humanitarias, para que la ayuda llegue a las poblaciones más vulnerables del país. Los Estados Unidos han participado también en la guerra en Yemen, ofreciendo asistencia militar a Arabia Saudita. Sin embargo, el Congreso estadounidense ha criticado a la administración Trump por esta política.

Hacia una solución al conflicto en Yemen

Hasta la fecha, las intentonas para alcanzar una paz duradera en Yemen no han dado resultados significativos. Las negociaciones auspiciadas por la ONU, apoyadas por la UE y otros actores internacionales, han fracasado. La difícil coordinación entre los diferentes grupos rebeldes y el gobierno en el exilio, la complejidad de la situación, la falta de liderazgo y la interferencia de los actores regionales e internacionales, dificultan la solución al conflicto.

En su lugar, son necesarias medidas que alivien el sufrimiento de la población yemení. Es necesario que se garantice el acceso humanitario en todo el territorio, se restablezcan los sistemas sanitarios y educativos y se ponga en marcha un plan de reconstrucción económica. Al mismo tiempo, la comunidad internacional debe seguir presionando a los actores en conflicto para que encuentren soluciones pacíficas y negociadas.

Conclusiones

El conflicto en Yemen es uno de los conflictos armados más olvidados en el mundo. Es importante que se dé a conocer su situación humanitaria y se reconozca que este conflicto afecta a millones de personas y tiene consecuencias en la región y en la seguridad internacional. Asimismo, es importante que se siga presionando para que se encuentren soluciones pacíficas y duraderas al conflicto, y para que se asegure el acceso humanitario a las poblaciones más vulnerables. No actuar ante la crisis en Yemen es permitir que una parte de la humanidad sea condenada a la miseria y la falta de futuro.